LUIS DÍAS EXPLICA ALGUNAS DE SUS CANCIONES
PATRICIA SOLANO
 
La siguiente es la transcripción 
de una entrevista a Luis Terror para la radio en abril de este año 2009. Se 
incluyen los párrafos de las canciones que sonaron porque Luis las comentó con 
interesantes anécdotas y detalles de las técnicas musicales usadas en las 
mismas. No se reproducen las intervenciones de las entrevistadoras, Edith Febles 
y Patricia Solano, pues Luis Dias se basta a si mismo en el contenido de sus 
intervenciones. Que viva su obra para siempre.
El que descubrió 
el amor
Elena
Debían haberlo matao 
ay dio
Y de haberlo asesinao 
no mas por descubridor
 
Yo quisier hacé un 
camino
Elena
por debajo de la tierra
ay dio
pa poder hablar 
contigo
todas las veces que quiera
 
(Risas por la letra de este 
merengue) 
Esa es una puya a Cristóbal Colón, dice Luis….”debían haberlo 
matao no mas por descubridor!”
 
Mi primer contacto con la música 
viene cuando yo ni gateaba. Mi mamá cantaba salves en las fiestas de palos, y 
fue la primera persona que me transmitió la cultura dominicana. Mi padre era 
músico también, era tresista y guitarrista, y yo me hice fanático de él. 
Chiquitico, de tres años, yo iba desnudo a verlo tocar.
 
Cuando 
tenía 16 años empezaba el movimiento hippie, empezaba a sonar Santana, Jimmy 
Hendricks, los Who, los Rolling Stones, los Beatles y me hice fanático de esa 
nueva generación de músicos, pero me dije: bueno, estos hacen lo de ellos, 
entonces yo tengo que hacer lo mío, yo no puedo estar copiando a los 
otros….
 
Toro bravo, toro bravo, yunque, cuña y narigón
arado 
mordiendo tierra, yunta rompiendo el terrón
Toro bravo, toro bravo, sembrador 
en tierra ajena
pregúntale al labrador quién te regaló la pena.
La pena 
torito bravo, que la conoc el yunquero
La pena y el hambre larga 
que te 
regaló el hatero.
 
“Toro bravo” es una elegía al campesino que echa 
su vida trabajando y nunca logra superar esa miseria. Es una mezcla de balada 
rock con clásico para lograr ese modo triste, melancólico. Fue grabado en 1974 
con el grupo Convite y tiene un aire de baquiní, porque es la época en que yo 
empiezo a buscar indentidad en esos estilos musicales que andaban dispersos en 
el país, y que estaban desnudos de armonía, de coloración armónica, entonces 
esta suma de colores armónicos, nuevas vocalizaciones de coros es lo que va a 
transformar la música dominicana.
 
Por a mi gustarme tanto un 
vacilón, 
me tuvién al comer cruda 
dos malechores
 
El 
merengue de calle que suena hoy tiene una base rítmica del gagá de los bateyes 
que no tiene nada que ver con el merengue, que es otra cosa.  La base 
rítmica del merengue es la tambora y los toques que se usaban antes con la 
marimba y las maracas, que después se transforman en la guira.
Ahora, ese no 
es el problema, el problema del merengue de calle es que no tiene calidad, 
porque su armonía no pasa de dos tonos….tónica y subdominante…don tonitos 
viejos. Juan Luis y yo hacemos composiciones que a veces en 3 minutos y medio 
introducimos 120 acordes, como, por ejemplo en la canción “Limbo y conga” que la 
canta Sonia.  Eso está lleno de acordes que van de paso y eso va 
moviéndose, moviéndose, y  tu lo oyes con esa tranquilidad pero suena rico, 
por eso, por la cantidad de acordes. Pero yo no puedo oir una tontería, tres 
minutos con los mismos dos tonitos…no , no, no….y un baboso hablando disparates, 
glorificando el maleante, glorificando el tíguere, el drogadicto, la violencia 
contra la mujer, un paquete de dañados que no sirven para nada, ¡y encima 
desafinadísimos! No he oído uno solo que afine, quizás por eso es que le llaman 
“de calle” porque son tígueres que no tienen la menor idea de lo que armonía, de 
lo que es es cantar con  reglas, modular, afinar, no tienen ningún concepto 
de nada ni se dirigen a su público de una manera que lo eleve, al contrario, 
denigran al público y se glorifican ellos dicendo que “yo soy el mas tíguere, yo 
soy el mas fuerte, yo soy el queseyoqué”.
 
Hay un problema muy grave 
en nuestro país con el asunto de las drogas, y esas mafias que manejan las 
drogas se inmiscuyen en la promoción de estos supuestos artistas y a fuerza de 
dinero les hacen una imagen de triunfadores que les hacen creer a la gente que 
son artistas,  pagando payola para que suenen. Entonces le han dañado el 
oído a las nuevas generaciones, que creen que la música tiene que ser de 
computadora y con un ritmito que parece que están majando arroz…tun tun tun con 
un pilón.
 
A bu bu
La gente me critica porque vivo mi vida de 
bufeo en bufeo
Yo vivo en las esquinas siempre tengo dinero
Y los 
televidentes y el mundo me critica porque yo no trabajo
Porque no soy 
racista, las tengo como quiera, 
tengo blancas y negras
Yo vivo en las 
esquinas, y yo soy un levente, yo no soy racista
 me dicen comunista 
porque vivo mi vida de bufeo en bufeo.
 
Esa es una bachata en la que 
yo integré los redoblantes de los guloyas, porque ese es un estilo que se tocaba 
en San Pedro de Macorís y que yo escuché en un cabaret de allá que le llamaban 
“La Arena”….(se ríe) encontré ese estilo y lo reproduje arreglando la 
armonía.
El pleito que le gané a Wycleaf Jean en los tribunales fue por 
“Baile en la calle”, pues en unos arreglos que le hizo a Shakira él firmó como 
que era de él, pero eso tenía 25 años registrado en la Sociedad de Autores de 
los Estados Unidos, y por ese robo intelectual le quité un buen dinero con el 
que luego me compré una jeepetita Murano, je je je.
 
“El guardia del 
arsenal”  se convirtió en un clásico, y es la descripción de un guardia que 
vive de traslado en traslado, que es como vive el dominicano en general: se va 
para Puerto Rico, las mujeres se van para Europa, en fin…..
 
Es 
importante qu el compositor retrate parte de su cultura, que no sea solamente 
contar sobre sus relaciones íntimas con una mujer: “que si me dejaste, que si te 
fuiste, que me pegaste cuernos, que me muero si te vas”….hay otros ángulos!. Yo 
en mi último CD narro episodios de la matanza de los haitianos que hizo 
Trujillo, que cogían a los niños y los agarraban por los pies y les daban en los 
troncos de las matas de mangos para matarlos, y las mamás “ay bon dieu!”…Liborio 
en el 16 que dio su vida por la libertad dominicana, Pichirilo, que fue la 
persona que guio el yate Gramma hacia Cuba y luego murió aquí peleando contra la 
invasión norteamericana del 65. Nosotros tenemos una serie de personajes 
históricos, mujeres y hombres, que es justo que merezcan su espacio, como Juana 
Saltitopa que era la que les buscaba el agua a los soldados cuando la Guerra de 
la Restauración.
Cuando yo escucho música, básicamente oigo rock. El gusto 
mío es por el rock. Yo toqué con el grupo English Beat en Altos de Chavón, y en 
Nueva York toqué con bandas importantes de rock. Como compositor, me exijo 
escuchar autores que hayan transformado, que hayan aportado algo a la música. 
Paul McCartney, por ejemplo, ha introducido nuevas armonías a la música, y eso 
mismo está haciendo Juan Luis Guerra, poner muchos mas acordes de paso para que 
la música suene mas fluida, que fue lo que hicieron los brasileños y es lo que 
hace el jazz. A mi me gusta meter armonías de jazz y de blues en el merengue 
para salir de esa monotonía de los “dos tonitos” de los que hablaba hace un 
rato.
¿Carlos Santana? Ese es uno de mis ídolos, una persona de una altísima 
calidad humana cuyo mayor aporte ha sido haber pasado los fraseos del violin a 
la guitarra; aprendió mucho de Jimmy Hendrix y ha hecho una conjunción de 
guitarra clásica, de jazz y de blues. Uno de mis ídolos.
 
¿De donde 
viene ese nombre de Terror? De la época de Balaguer, que era la época de terror 
que vivíamos cuando éramos estudiantes. En el 72, 73, ser estudiante ya era ser 
sospechoso, ya tu eras “un elemento”, y si te oponías al régimen tenías que 
andar escondiéndote, brincando patios, una zozobra cnstante, y todo ese terror 
yo me lo eché arriba poniéndome el  nombre.
 
La balada de hoy? 
(le preguntan qué le parece Ricardo Arjona) 
Muy pretenciosa, repite 
demasiado una misma palabra y sufre de un exceso de metáforas. No se puede 
atosigar a la gente con las palabras, hay que ser un poquito mas sencillo, menos 
pretencioso, no querer privar tanto en poeta! Si tu quieres ser poeta, ¡escribe 
un libro!, pero para cantar canciones, trata de comunicarte con el público de 
una manera sencilla, ¡no hay que ser tan arrogante!
 
Vente conmigo 
Marola ante de que suba el alba
abajo de la ampola tengo la mula 
amarrada
 
Cuando escribí “Marola” me inspiré en la obra de Juan 
Rulfo- uno de los mejores escritores latinoamericanos- “El llano en llamas”, y 
me inspiré también en mi propio campo, en Bonao, donde habían muchas matas de 
amapolas, esas flores rojas……esos troncos bellísimos….
 
Y los 
vecinos oyen
los de arriba y los de abajo
cuando hacen su diligencia 
pero así es que se entretienen manito, dándole gusto al gusto, 
manito
Sabe dios si así soy yo!
 
Este es un merengue con armonía 
de blues y cierto toque de rock en los solos de guitarra que sutituyen los 
safoxones. ¿Tu sabes qué? Ya a mi no me gustan esos instrumentos que glorifican 
el militarismo…¡ese  trompeterío! que suena a la época cuando se 
glorificaban a los dictadores. Las cuerdas, en cambio, remiten mas a los 
orígenes del merengue, aparte de que ahora con la bachata se ha demostrado que 
al dominicano el instrumento que mas le gusta es la guitarra y los bachateros 
han cambiado el estilo de la bachata agregando nuevas armonías  e incluso 
trasladando  fraseos que eran del merengue, creando una sonoridad nueva. 
Otro asunto interesante  es el cambio de la guitarra acústica de cuerdas de 
nylon a la guitarra electroacústica y eléctrica. Hay bachateros que  han 
transformado muchísimo ese género y me gusta lo que hace Joe Veras, El Torito, 
Yoskar Sarante, Frank Reyes, que son muy buenos artistas.
 
He hecho 
unas tres mil quinientas composiciones, de las cuales hay como 800 grabadas. En 
mi música siempre hay el sabor de la música dominicana, la memoria sonora del 
dominicano. Este es el país mas rico rítmicamente que tiene América, porque aquí 
fue donde llegaron los primeros esclavos en 1501 para construir esa ciudad 
colonial y reprodujeron sus tambores y su música  desde principios del 
siglo XVI. De aquí se exportaron esas culturas a todo el resto de 
América.